miércoles, 23 de marzo de 2011

Calabash



Siempre pensé que calabash se traducía como "calabaza", pero la wikipedia afirma que no, que se llama "lagenaria siceraria", aunque acepta el término de "calabaza de peregrino" (algo así como la que llevaba Santiago hace muchos siglos).

En la descripción de la wikipedia, se define que el fruto -comestible cuando tierno- se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente. Y aunque ya no se utiliza en España, sí es habitual en Kenia y resulta un recuerdo típico de la visita al país. Pero lo curioso no acaba aquí.

La tribu kalenji utiliza desde hace muchos años, seguramente siglos, estas calabash para almacenar el mursik. Y con el paso de los años, sabiendo que los kalenji han cosechado éxitos en todo el mundo y lo que más extrañaban de su país durante la ausencia era el mursik, se creó la tradición de esperar a los atletas en el aeropuerto Jomo Kenyatta con una calabash llena de mursik como trofeo por el éxito cosechado.

Así nació la tradición de relacionar las calabash con el atletismo (principalmente con los maratonianos) y éstas sólo se entregan cuando el atleta resulta victorioso. Por lo tanto, yo nunca me compraba una calabash cuando estuve por Kenia, creando la expectativa que me la tenía que ganar. Y en el último viaje, por las amistades que ya tengo allí, me condecoraron con el preciado trofeo. ¡¡Ya tengo mi calabash!!

5 comentarios:

Sergio dijo...

¿Qué dirán los kalenji cuando vean tu blog? Mira, Marc con una botella.
PD: Creo que te la has ganado de sobra. TIenes grandes amigos allí.

Anónimo dijo...

Bonita historia.

mòmo dijo...

Y bien merecida.

Ferran dijo...

El equivalente de la txapela?

Marc Roig Tió dijo...

Algo así, Ferran, algo así.

Sin duda, tengo grandes amigos por esas tierras.